miércoles, octubre 01, 2025

“La vuelta al mundo en 10 terapias: el viaje interior de un desorganizado”


Introducción apasionante

Hay viajes que se hacen con maletas, y otros con preguntas.

El protagonista de esta historia no tiene la mochila ordenada, ni la mente en calma, ni las emociones bajo control. Su vida es un torbellino: olvida citas, se enoja sin prever, tropieza en relaciones y se dispersa en cada intento de plan.

“Del scroll al alma: un viaje interior por las redes”


Introducción apasionante

Nuestro protagonista es inquieto, impulsivo, emocionalmente desbordado. Vive en un mundo donde los templos son páginas web, los oráculos son cuentas de Instagram, y los gurús predican en TikTok con hashtags y filtros.

“María en el Camino Medio: un viaje budista entre el caos y la claridad”


Introducción apasionante

María siempre ha sentido que su vida es un vaivén: momentos de éxtasis espiritual que parecen tocar el cielo, seguidos por caídas en el desorden cotidiano. Dice vivir en el presente, pero el futuro, con sus cuentas, compromisos y responsabilidades, siempre termina alcanzándola como una ola inesperada.

“42 kilómetros de claridad: la maratón interior de Francisca”


Introducción apasionante

Francisca corre como vive: con intensidad, con impulsos repentinos y con una energía que contagia. Es divertida, detallista, y a veces demasiado literal: le cuesta entender bromas o dobles sentidos, lo que hace que a menudo se sienta incomprendida. Pero también es exigente hasta la médula: detesta la desorganización, la impuntualidad y la falta de compromiso.

“El museo de los consejos invisibles”


Introducción apasionante

Él nunca había destacado por su orden. Su escritorio era un campo de batalla, su agenda un mar de tachones y olvidos. Las emociones lo desbordaban: podía pasar de la risa al enojo en cuestión de minutos, y prever el futuro le parecía tan imposible como leer un mapa en la oscuridad.

“Conversaciones en una biblioteca polvorienta: cuando los libros responden”


Introducción apasionante

Lucía tiene 60 años y un torbellino por dentro. Fue impulsiva, vivió intensamente, postergó lo incómodo y disfrutó lo inmediato. Hoy, al mirar el futuro, siente que llega con menos de lo que esperaba: menos dinero, menos certezas, más dudas.

“El podcast de mi mente: conversaciones con mis personajes interiores”


Introducción apasionante

Todo comenzó de la forma más extraña: una tarde cualquiera, alguien puso música en sus auriculares para distraerse del día pesado. Pero entre canción y canción, se coló una voz distinta. No era un anuncio, no era la radio: era un podcast misterioso que parecía venir de dentro de su propia cabeza.

El álbum secreto de la vida: consejos de un equipo interior”


Introducción apasionante

Felipe siempre había sido un hombre creativo, sociable, rodeado de amigos. Pero en lo práctico… un desastre. Leía libros de autoayuda y filosofía, y al día siguiente ya no recordaba nada. Había intentado entender aquello de los “palacios de la memoria”, pero se le hacía un trabajo demasiado enredado, como ordenar trastos viejos en un desván.

lunes, septiembre 29, 2025

Lucio y el fuego que no se apaga

Subtítulo: Una historia antigua para entender mentes modernas


🌋 INTRODUCCIÓN

Esta es la historia de un niño que vivió en Pompeya.

“El viaje imposible: cómo la ciencia y la risa pueden ordenar tu vida”


🌟 Introducción

Este no es un libro sobre cómo aprobar un examen de epistemología. Es un viaje narrativo donde un protagonista con problemas de organización, de previsión y de gestión emocional decide salir al mundo en busca de respuestas.

Las energías del color: construyendo equipos más conscientes y efectivos

Introducción

El propósito central de este taller es sencillo pero transformador: comprender mejor tanto nuestros propios rasgos de personalidad como los de quienes nos rodean. Al hacerlo, se abre la posibilidad de construir conexiones más sólidas y de alcanzar objetivos comunes, no desde la uniformidad, sino desde la riqueza que aporta la diversidad de fortalezas.

“El viaje imposible: cómo la ciencia y la risa pueden ordenar tu vida”


🌟 Introducción

Este no es un libro sobre cómo aprobar un examen de epistemología. Es un viaje narrativo donde un protagonista con problemas de organización, de previsión y de gestión emocional decide salir al mundo en busca de respuestas.

“Antonio el Impredecible: 21 lecciones de un cursores de Roma”


Introducción apasionante

En el vasto Imperio Romano, los cursores eran mensajeros esenciales del cursus publicus, el sistema de postas creado para mantener unida la maquinaria del poder. Eran hombres de disciplina férrea, entrenados para recorrer largas distancias cambiando de caballo en cada estación, llevando mensajes que podían decidir el destino de provincias enteras.

domingo, septiembre 28, 2025

Terapia cognitivo-conductual islámica: cuando la fe también cura

En la clínica moderna, hablar de psicoterapia suele evocar un sillón, un terapeuta y una conversación donde se analizan pensamientos, emociones y conductas. Pero, ¿qué ocurre cuando la persona que consulta no separa su salud mental de su fe? Para millones de musulmanes en todo el mundo, la religión no es un adorno cultural, sino el marco que da sentido al dolor y a la esperanza. De ahí surge la terapia cognitivo-conductual islámica (ICBT): una adaptación de la terapia cognitivo-conductual clásica que integra valores, prácticas y textos sagrados del Islam como parte del tratamiento.

Perplexity AI: un andamio cognitivo para investigadores con TDA-H y sin él

En el mundo académico estamos acostumbrados a pasar horas entre bases de datos, descargando PDFs que se acumulan en carpetas imposibles de clasificar. Una actividad necesaria, pero que muchas veces se convierte en un laberinto de información desordenada. Para quienes tienen TDA-H en la adultez, este escenario puede resultar especialmente desafiante: la sobrecarga informativa, la dificultad para priorizar lecturas y la sensación de nunca llegar a la síntesis deseada.

El castillo de la psicoterapia

Está hecho de palabras

La psicoterapia, en sus múltiples formas, se ha construido como un gran castillo. Sus muros se levantan con ladrillos de conceptos, teorías y diagnósticos. Freud puso las primeras piedras con sus palabras sobre el inconsciente y el deseo reprimido. Skinner reforzó los muros con vocabulario conductual: refuerzo, castigo, contingencia. Luego vinieron Rogers, Beck, Lacan y tantos otros arquitectos de este edificio simbólico, ampliando habitaciones, levantando torres, decorando pasillos. Cada escuela agregó nuevas palabras: transferencia, distorsiones cognitivas, apego, mentalización.

La brújula limpia

En su estado más puro, la brújula es inmediata: algo me atrae → me acerco; algo me incomoda → me alejo. Esa simplicidad es la raíz del amor entendido como agrado, apetencia, bienestar.

Amor e interacción: dos lenguajes para la misma raíz psicológica

Cuando se habla de psicología solemos oscilar entre dos registros distintos. A veces utilizamos un lenguaje cargado de afectividad: hablamos de amor, de pasión, de agrado, de bienestar, de atracción. Otras veces preferimos un tono más racional: describimos procesos de interacción, dinámicas de relación, sistemas de retroalimentación. Aunque parecen mundos separados, lo cierto es que ambos señalan la misma raíz de la experiencia humana.

El árbol del amor: cómo una experiencia primaria se convierte en mapa de sabiduría

Cuando pensamos en la palabra “amor”, lo habitual es imaginar escenas románticas, afectos familiares o gestos solidarios. Pero antes de todos esos matices culturales, existe un amor más simple, más primitivo, más universal. El amor como experiencia bruta.

🌳 Árbol de Sabiduría Psicológica desde el “Me gusta”

Centro del árbol (raíz)

👉 La experiencia bruta del “me gusta”
(sensación de agrado, apetencia, satisfacción, bienestar).

⚖️ Nota: este centro lleva implícito su sombra: el “no me gusta”, el rechazo, el malestar. Pero aquí trabajamos desde la chispa afirmativa del gusto.

El árbol de la interacción: cómo cultivar una sabiduría psicológica paso a paso

Hay una frase sencilla que puede servir de raíz a toda una psicología práctica: la experiencia psicológica es interacción. Puede sonar obvio, pero detrás de esa afirmación se esconde un mapa entero para comprender cómo pensamos, sentimos y nos transformamos. No se trata de mirar hacia adentro como si existiera un yo aislado, ni de perderse en un mundo exterior como si todo dependiera de los demás; se trata de reconocer que la mente florece en la frontera, en el intercambio constante entre lo que soy y lo que me rodea.

Cuando el miedo desplaza al amor: cómo se desajusta nuestra brújula vital

Jaulas visibles, jaulas invisibles

Respirar distinto para pensar distinto

“No eres tu déficit de atención, eres tu manera de respirar el mundo”

Ellos a Tailandia y ellas a Cabo Verde: un turismo de lo romántico, lo sexual y lo peligroso

“Antes de venir, la gente con la que había hablado me decía: ‘Pues ahí son muy guapos todos’. Y yo siempre pensaba: ‘Bueno, puede ser que sean superguapos, pero no son de mi estilo’. … Vi a cuatro niños de nuestra edad y tienen la piel perfecta, los labios perfectos, los ojos, la sonrisa, los dientes…”

📘 Moverse es Pensar: El entrenamiento épico del hiperhumano en beta


🔹 Resumen

Este libro es un mapa y un gimnasio, un relato y un manual. Su idea central es radical y sencilla: el pensamiento humano tiene base espacial y corporal. Moverse es pensar; ordenar el cuerpo es ordenar la mente; entrenar la fisiología es entrenar la cognición.

Aquí no se habla de déficit, sino de potencial. Personas con TDAH, creativos dispersos o simplemente cualquiera que sienta que vive bajo presión, encontrarán en estas páginas una estrategia diferente: convertir lo cotidiano en entrenamiento épico.

El viaje se articula en 12 capítulos, como manecillas de un reloj, pisos de un ascensor o salas de un palacio. Cada capítulo es una frase breve —un meme de sabiduría— que condensa la enseñanza, la vuelve recordable y práctica. Así, el libro se transforma en un arte de la memoria aplicado: no solo se lee, se recorre y se recuerda.

🜂 El arte de entrenarse en lo doble y lo único

Hay dos caminos que parecen opuestos pero que en realidad son uno. El primero es el del cuerpo que se mueve, el que aprende a comer mejor, a dormir a tiempo, a entrenar la atención como si fuera un músculo. El segundo es el de la mente que se abre, el que entiende que no hay un “yo” aislado, que cada persona encontrada es una versión posible de uno mismo, y que la verdadera fuerza no se mide en lo que acumula, sino en lo que entrega.

🌌 El Hiperhumano en Beta: Manual épico para el TDAH

El TDAH no es un déficit, es un radar distinto. Lo que a veces parece caos o impulsividad puede convertirse en un entrenamiento épico si se diseña bien. El truco no está en querer ser “normal”, sino en crear una narrativa que te active: cada día no es rutina, es misión.

 “Neurodiversidad: pensar distinto es humano”


✨ Resumen 

¿Y si lo que hoy llamamos TDAH, autismo o dislexia no fueran solo diagnósticos médicos, sino la prueba de que la mente humana es mucho más variada de lo que imaginamos? La neurodiversidad es la nueva palabra que está cambiando cómo hablamos de nosotros mismos: está en la ciencia, en las redes sociales, en la política y, cada vez más, en el coaching. Este libro explica por qué la neurodiversidad es a la vez un hecho psicológico, un debate psiquiátrico y una identidad emergente en la era digital. Y sobre todo, muestra cómo esa diferencia puede convertirse en potencia, creatividad y comunidad.

sábado, septiembre 27, 2025

“El Imperio Invisible: la ruta secreta que sostuvo a Roma”
(Un viaje de caballos, mares y memorias)


🌟 Introducción

Un imperio no se sostiene con estatuas y discursos, sino con la logística. Y en la antigüedad la logística era lenta, pero estaba pensada para funcionar como un reloj. Este libro reconstruye ese reloj oculto: las calzadas, las postas, los caballos y los mensajeros que hicieron posible que la voz de Roma llegara desde el Foro hasta el Faro de Alejandría. Lo haremos como se hacía entonces: a lomos de un caballo tras otro, cada relevo con un carácter distinto, hasta convertir la ruta en un palacio de la memoria. Y terminaremos con un descubrimiento: que el poder real del imperio no estaba en sus legiones, sino en la disciplina invisible de su red de comunicación.

10 Interruptores Interiores, destilados de los consejos raros y no convencionales que la gente comparte en foros (sobre todo Reddit), para gestionar el TDAH.


1. El reloj en la ducha
🔮 “Si el tiempo se disuelve, ponle agua y agujas.”
👉 Un reloj analógico bajo el chorro convierte minutos en realidad.

2. El objeto tropiezo
🔮 “Olvidas lo que no choca contigo.”
👉 Amarra tus llaves a lo que no puedes olvidar y déjalo en la puerta.

3. El yo disfrazado
🔮 “No soy yo quien limpia: es mi alter ego con guantes.”
👉 Crea un personaje que hace lo que tú no quieres hacer.

30 consejos cortos no convencionales recopilados de Reddit y foros sobre el TDAH (no todos aplican para todos, pero pueden inspirar). Muchos vienen de experiencias reales, “lifehacks raros”, atajos o pruebas de los usuarios:

  1. Pon un reloj analógico en la ducha para “reprogramar” tu percepción del tiempo. Reddit

  2. Haz una canción absurda para la tarea que siempre olvidas (lavar platos, ordenar cosas, llamar) y cántala mentalmente o en voz alta. Simply Psychology+1

  3. Prepara todo la noche anterior: ropa, mochila, cosas que vas a necesitar. Reddit

Oráculo Mindfulness en TDAH (inspirado en Hallowell)

1. La mente inquieta
🔮 “No tienes que callarla: basta con observarla bailar.”

2. El presente fugaz
🔮 “El ahora no dura, pero siempre vuelve.”

3. El foco roto
🔮 “Tu atención se dispersa, y esa dispersión también puede ser contemplada.”

Oráculo del Control de la Hiperactividad (inspirado en Hallowell)

1. El motor encendido
🔮 “No eres inquieto por defecto: eres un motor que no sabe cuándo parar.”
👉 Descarga energía primero: movimiento antes de concentración.

2. La pausa imposible
🔮 “Quedarse quieto es más duro que cansarse.”
👉 Sustituye quietud por micro-movimientos: estirarte, mover dedos, balancear pies.

3. El canal oculto
🔮 “La hiperactividad no se elimina: se canaliza.”
👉 Dirige la energía hacia ejercicio, baile o actividades físicas regulares.

Oráculo de Hábitos Atómicos en TDAH

1. El átomo del cambio
🔮 “El hábito no se cambia de golpe: se talla en átomos.”
👉 Empieza con la versión mínima de la conducta, aunque parezca ridícula.

2. La identidad primero
🔮 “No eres lo que haces: haces porque crees quién eres.”
👉 Refuerza tu identidad: “soy alguien que se organiza un poco mejor cada día”.

3. La regla de dos minutos
🔮 “Lo pequeño vence a lo imposible.”
👉 Reduce cada hábito a una acción de menos de dos minutos.

Oráculo Cognitivo-Conductual para TDAH

1. El pensamiento acelerado
🔮 “En TDAH no piensas demasiado: piensas demasiado rápido.”
👉 Escribe en papel para frenar la velocidad y ver con claridad.

2. El foco engañoso
🔮 “Lo urgente se disfraza de importante.”
👉 Pregúntate: “¿Esto importa en una semana?” antes de actuar.

3. El filtro invisible
🔮 “El TDAH no quita atención: la reparte sin filtro.”
👉 Entrena filtros con listas de tres prioridades al día.

Oráculo de la Auto-Reprogramación (Refuerzo Intermitente en TDAH)

1. La moneda sorpresa
🔮 “El cerebro ama lo inesperado más que lo perfecto.”
👉 Premia al azar: después de algunas tareas, regálate algo pequeño e imprevisible.

2. La risa programada
🔮 “Un chiste es más refuerzo que una lista cumplida.”
👉 Esconde memes o frases cómicas en tu agenda como recompensas sorpresa.

3. La ruleta del esfuerzo
🔮 “No todo logro merece premio, pero cualquier premio refuerza el logro.”
👉 Crea una bolsa de recompensas y elige al azar cuando termines algo.

Oráculo de Ideas No Convencionales para TDAH

1. El cuerpo como agenda
🔮 “Tu cuerpo recuerda mejor que tu mente.”
👉 Usa movimientos como recordatorios: saltar antes de ducharte, estirarte antes de revisar mails.

2. El tiempo cantado
🔮 “Un reloj que canta se recuerda más que uno que marca.”
👉 Pon alarmas musicales distintas para cada tipo de tarea.

3. El caos ritualizado
🔮 “El desorden no se elimina: se domestica.”
👉 Crea un “rincón caótico” oficial donde puedas tirar papeles y objetos sin culpa.

Oráculo de Roles y Juegos en TDAH

1. El yo múltiple
🔮 “No eres uno: eres varios, cada rol con su propio tablero.”
👉 Reconoce qué rol estás jugando antes de juzgar tu conducta.

2. El cambio brusco
🔮 “En TDAH los roles cambian sin aviso, como fichas saltando de mesa.”
👉 Crea transiciones suaves: pausa breve entre tareas o contextos.

3. El juego roto
🔮 “Un rol pierde fuerza cuando el juego no tiene reglas claras.”
👉 Pide explicitar las reglas: horarios, pasos, expectativas.

Oráculo de la Organización en TDAH

1. El caos fértil
🔮 “El desorden no siempre es olvido: a veces es mapa secreto.”
👉 Antes de ordenar, identifica qué patrón oculto ya funciona para ti.

2. El enemigo invisible
🔮 “El TDAH no lucha contra el desorden, lucha contra lo invisible.”
👉 Haz visible lo importante: cajas transparentes, etiquetas claras.

3. El orden prestado
🔮 “Organizar no es control: es pedirle al entorno que te ayude.”
👉 Usa muebles, rutinas y alarmas como aliados externos.

Oráculo de la Previsión en TDAH

1. El futuro invisible
🔮 “El TDAH no vive sin futuro: vive con un futuro invisible.”
👉 Haz visible el futuro con post-its, objetos o alarmas físicas.

2. El mapa ocupado
🔮 “Planear se siente lejano porque el ahora ocupa todo el mapa.”
👉 Divide tus planes en pasos que quepan en la próxima hora.

3. La alarma artificial
🔮 “El tiempo lejano se borra; el tiempo inmediato se enciende como alarma.”
👉 Crea urgencias falsas antes del plazo real.

20 Interruptores Interiores sobre TDAH y previsión —esa dificultad para anticipar, planificar y organizar el futuro que tanto condiciona:

  1. El TDAH no vive sin futuro: vive con un futuro invisible.

  2. Planear se siente lejano porque el ahora ocupa todo el mapa.

  3. La previsión es un músculo, no un don: se entrena con plazos pequeños.

  4. El tiempo lejano se borra; el tiempo inmediato se enciende como alarma.


“20 Interruptores para Activar tu Vida”


📑 Índice en formato Memes (20 capítulos)

  1. 🚪 El primer paso abre todos los caminos

  2. 🏃 Tu cuerpo es tu verdadero motor

  3. 🎭 La vida es un juego de roles, aprende a jugarlos

  4. Tu diferencia es tu ventaja

  5. 🧠 La tecnología más potente eres tú

  6. 🪢 Memoria viva: lo que no se canta, se olvida

  7. 🎩 Hazte magia: rompe el automático

  8. 🕺 Muévete y tus emociones se ordenan

  9. 🦋 No eres víctima: eres poder en presente

  10. 👤 El éxito es pasar desapercibido

  11. 📓 El manual está dentro de ti

  12. 🔀 Un interruptor basta para cambiar la mente

  13. 🧭 No busques perfección, busca el norte

  14. 🤝 Las comunidades son tu fuerza invisible

  15. 🎨 Tu ocio creativo es un derecho

  16. 📱 Tu vida también merece “reviews”

  17. 🌍 El caos también funciona

  18. Lo bello tiene estructura secreta

  19. 🌀 Resiste mutando, no chocando

  20. 🔥 Pequeños gestos, grandes revoluciones



🚪 Capítulo 1

El primer paso abre todos los caminos

Meme inicial

👉 “No necesitas correr un maratón, solo mover un pie.”

Mini-ensayo

El cambio no empieza con grandes planes, ni con mapas perfectos. Empieza con un gesto mínimo. Hacer la cama, ordenar un cajón, subir tres pisos por las escaleras. Lo pequeño es lo más grande porque abre la puerta a todo lo demás.
El error común es esperar a tener energía, motivación o claridad total antes de empezar. Pero la verdad es al revés: la energía llega después del primer paso. El movimiento crea el impulso, no al revés.
Ese instante inicial no solo cambia el cuerpo: cambia la narrativa. Pasas de “no puedo” a “ya estoy en camino”. Y una vez en movimiento, la inercia se convierte en aliada.

Interruptor interior

¿Qué paso tan ridículamente pequeño podrías dar hoy que cambie tu dirección?

Ejercicio práctico

  • Elige una acción mínima ahora mismo: tender la cama, llenar un vaso de agua, salir al balcón y respirar 3 veces.

  • Hazla en menos de dos minutos.

  • Cuando la termines, di en voz alta: “Ya empecé.”

¿Imaginamos mejor con los ojos abiertos o con los ojos cerrados?

Cuando alguien intenta recordar un detalle y, casi sin pensarlo, cierra los ojos, parece un gesto trivial. Pero la ciencia ha confirmado que no lo es: investigadores de la Universidad de Surrey mostraron que, al cerrar los párpados, nuestra capacidad de memoria mejora. El efecto tiene nombre —eye-closure effect— y se explica porque, al dejar de procesar estímulos visuales, el cerebro puede destinar más recursos a recuperar información sin distracciones externas. Es como si se bajara el volumen del mundo para escuchar mejor dentro.

20 Interruptores Interiores sobre constructivismo, verdad, arbitraje y contradicción:

  1. Si todo es relato, la verdad es solo la narración que aguanta más peso sin romperse.

Tarot, psicomagia y ciencia: un puente entre la metáfora y la evidencia

Introducción

La práctica clínica contemporánea enfrenta una paradoja creciente: mientras la psicología basada en evidencia establece protocolos cada vez más específicos y rigurosos, un número significativo de personas —incluidos profesionales de la salud mental— exploran terapias alternativas que escapan al modelo científico tradicional (Ernst & White, 2001; MacLellan et al., 2016). Esta tendencia no se limita a usuarios desinformados o desesperados; también incluye psicólogos clínicos y médicos que, manteniendo públicamente un discurso científico ortodoxo, incorporan privadamente métodos no reconocidos por la evidencia empírica convencional.

Más allá del placebo: hacia una ciencia psicológica en tres capas

Introducción

En la psicología y en la medicina modernas, la evidencia científica se suele medir con ensayos clínicos aleatorizados controlados (RCT). Estos estudios buscan establecer si un tratamiento funciona comparando resultados entre grupos y evaluando porcentajes de éxito mediante análisis estadísticos rigurosos. El problema es que este método, aunque metodológicamente sólido, nos deja con preguntas epistemológicamente incómodas: ¿qué pasa con los pacientes a los que no les funciona un tratamiento "basado en evidencia"? ¿Qué significa exactamente el efecto placebo en términos de mecanismos neurobiológicos? ¿No será que estamos desechando, bajo la etiqueta reduccionista de ilusión, un poder neuroplástico real de la mente sobre la fisiología corporal?