jueves, marzo 27, 2025

Yesod y la Rueda de la Vida: El Eje Invisible de Nuestra Existencia

Si observamos la Rueda de la Vida del coaching con una perspectiva simbólica, encontramos un paralelismo fascinante con Yesod, el sefirá que representa el fundamento, el puente entre el mundo interno y la realidad manifestada. Yesod es el canal donde se integran los impulsos, los deseos, los roles que desempeñamos y, sobre todo, la construcción del yo. Del mismo modo, la Rueda de la Vida es una representación visual de cómo se distribuye nuestra energía en las distintas áreas de la existencia, mostrando los equilibrios y desequilibrios que definen nuestra realidad.

La rueda de la vida: una semilla de universos ocultos

A simple vista, la rueda de la vida parece una herramienta sencilla del coaching, un diagrama circular donde distintas áreas personales—salud, carrera, relaciones, finanzas—se disponen como segmentos de un todo. Se presenta como un mapa de equilibrio, una invitación a la autoevaluación. Sin embargo, bajo su aparente simplicidad, esta estructura geométrica encierra una historia densa, un linaje conceptual que atraviesa filosofías, sistemas esotéricos y modelos psicológicos.

"Cazadores de Oportunidades Urbanas: La Fotografía Callejera Como Herramienta para Capturar Negocios"

La fotografía es mucho más que un simple arte; es una forma de ver el mundo, de capturar momentos que podrían escapar a la atención de otros. En el contexto urbano, la cámara se convierte en una herramienta poderosa para quienes buscan negocios y oportunidades donde otros solo ven lo cotidiano. No se trata solo de capturar imágenes estéticas o momentos fugaces, sino de identificar posibilidades de negocio, necesidades insatisfechas y brechas en el mercado que pueden transformarse en proyectos rentables.

Creatividad, Memoria y Tecnología: Explorando el Coaching para TDAH, la IA en la Música y el Sistema de los Aborígenes Australianos

El desarrollo de la inteligencia artificial ha transformado la manera en que accedemos y producimos conocimiento. En la música, herramientas como Suno permiten a cualquiera generar composiciones con solo escribir unas líneas de texto. Paralelamente, el coaching para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está evolucionando gracias a nuevas estrategias que aprovechan la tecnología y el aprendizaje basado en la memoria. En este contexto, vale la pena revisar el sistema de memorización utilizado por los aborígenes australianos, un método que desafía las concepciones tradicionales sobre el aprendizaje y la retención de información.

Coaching TDA-H: El Hiperfoco, Cuando la Atención se Convierte en un Superpoder

El hiperfoco es un estado de concentración profunda en el que una persona se sumerge en una tarea con tal intensidad que el resto del mundo desaparece. Es como si la mente activara un modo de máxima eficiencia, permitiendo un nivel de productividad excepcional. Pero, al mismo tiempo, puede hacer que se pierda la noción del tiempo y del entorno, convirtiéndose en un arma de doble filo.

Coaching para el TDAH y las Ventajas de la Velocidad en el Cerebro

El coaching para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha convertido en una herramienta valiosa para mejorar la productividad, la organización y el bienestar emocional. Una de las estrategias que ha demostrado ser efectiva es fomentar la rapidez en la ejecución de tareas. Aunque tradicionalmente se ha asociado la impulsividad con dificultades para el control ejecutivo, la rapidez bien dirigida puede ser un factor clave para el éxito en el aprendizaje y el desempeño cotidiano.

Fotografía y Mindfulness: Un Camino de Atención Plena en las Calles de la Ciudad

La meditación y la fotografía pueden parecer dos actividades muy diferentes, pero al combinarlas, puedes crear una práctica única que te ayude a estar más presente y a conectar con tu entorno de una manera más profunda. Para las personas con TDH, que a menudo luchan con la impulsividad o la distracción, esta combinación puede ser una forma efectiva de mejorar la concentración y el bienestar.

Enamórate del Camino: Coaching para el TDH

En palabras del experto Brooks, “el secreto de la vida es tener todo tipo de intenciones, así vas haciendo progresos sin apego, para que puedas disfrutar del viaje.” Para aquellos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH), esta afirmación cobra una relevancia especial. En lugar de enfocarnos solo en los objetivos finales, el verdadero reto radica en aprender a disfrutar del proceso, del recorrido que cada día nos ofrece, sin caer en la trampa del apego o la obsesión por el resultado.

Coaching TDH: Aplicando el método WOOP para alcanzar metas con claridad

El método WOOP es una técnica de pensamiento positivo basada en la visualización y la anticipación, diseñada para ayudar a las personas a lograr sus objetivos al identificar tanto sus sueños y deseos como las dificultades que podrían surgir en el camino. WOOP es un acrónimo de Wish (deseo), Outcome (resultado), Obstacle (obstáculo) y Plan (plan), y su enfoque permite que quien lo practica no solo establezca metas claras, sino que también se prepare mentalmente para superar los retos que puedan surgir.

Memoria, Arte y Conocimiento: El Legado Olvidado de la Humanidad

Introducción

El arte de la memoria ha sido una de las capacidades más esenciales del ser humano. Mucho antes de la escritura, nuestros antepasados crearon sistemas para almacenar y transmitir información a través de la narración oral, la música y la representación visual. En la actualidad, estas prácticas han quedado relegadas por la inmediatez de la tecnología digital, pero investigaciones recientes revelan que el arte de la memoria es clave en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la identidad humana.

Lynne Kelly, en The Knowledge Gene, propone que existe un vínculo ancestral entre el arte, la memoria y el aprendizaje, mientras que estudios como los recopilados en The Art of Memory subrayan la importancia de estos métodos en la evolución de la cognición humana. ¿Cómo han influido estas prácticas en la historia? ¿Qué papel juega la neurodiversidad en la memoria? ¿Podemos recuperar estos métodos en la actualidad?

Este artículo explora cómo la memoria ha sido moldeada por el arte, la oralidad y la neurodiversidad, y cómo su recuperación puede transformar nuestra manera de aprender y percibir el mundo.

lunes, marzo 24, 2025

El Dilema del Coaching TDA-H: ¿Por Qué Sentirnos Queridos y Felices Nos Hace Vulnerables?

Introducción:

En el vasto campo del coaching, particularmente en el contexto del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H), se abordan frecuentemente las emociones y la necesidad de conexión emocional. Sin embargo, ¿qué sucede cuando ese deseo de sentirnos aceptados y felices nos lleva a situaciones que, lejos de beneficiarnos, nos ponen en una posición de vulnerabilidad? Relaciones disfuncionales, vínculos tóxicos o la pertenencia a grupos coercitivos son ejemplos de cómo la búsqueda de amor y aceptación puede desencadenar consecuencias no deseadas. Este artículo explora cómo las personas con TDA-H pueden ser más susceptibles a estos peligros emocionales y cómo el coaching puede ayudarlas a navegar por estos complejos desafíos.

Coaching para el TDAH y la tolerancia a la frustración: cuando las cosas no salen como esperábamos

Para muchas personas con TDAH, la frustración no es solo una emoción pasajera, sino una tormenta interna difícil de gestionar. La impaciencia, el perfeccionismo o la sensación de que las cosas deberían fluir de otra manera pueden generar un bloqueo emocional que dificulta la toma de decisiones y la persistencia en los objetivos. En este contexto, el coaching no busca imponer soluciones, sino ofrecer herramientas para comprender y canalizar la frustración de manera más saludable.

Coaching y TDAH: Entre la Ilusión de la Libertad y las Nuevas Determinaciones

Durante siglos, la idea de la libertad individual fue el eje de nuestra identidad. Creíamos tomar decisiones autónomas, hasta que la ciencia nos mostró que estábamos sujetos a innumerables leyes biológicas, psicológicas y socioculturales que condicionaban nuestro comportamiento. La neurociencia reveló que el libre albedrío era más una sensación que una realidad tangible: impulsos eléctricos en el cerebro preceden nuestras decisiones conscientes, nuestra atención es moldeada por mecanismos evolutivos y nuestros estados mentales dependen de factores químicos y estructurales.

La Guitarra de Conchita y el Vaivén de la Atención: Dopamina, TDAH y el Dr. Hallowell

Conchita puede tocar la guitarra sin necesidad de aparatos electrónicos que le marquen el tono, pero hay días en los que lo hace con facilidad y otros en los que no logra pillarlo. Esta oscilación, que para algunos podría parecer aleatoria o atribuida al estado de ánimo, tiene raíces profundas en el funcionamiento del cerebro, especialmente cuando se habla de TDAH y la regulación de la atención.

TDA-H: Entre el Genio y el Tonto de Capirote

Vivir con TDA-H es moverse entre extremos. Un día te sientes imparable, con la mente rebosante de ideas, resolviendo problemas con una agilidad asombrosa. Al siguiente, no puedes recordar dónde dejaste las llaves, olvidas responder mensajes importantes o te quedas paralizado ante una tarea que parecía sencilla. Esta dicotomía no solo es frustrante, sino que también puede afectar la autoestima y la percepción que los demás tienen de ti.

Coaching y TDAH: Cuando la Realidad Supera a la Ficción

Introducción

Si le pides a alguien con talento narrativo que te cuente su vida como lo haría Spielberg en el cine, García Márquez en la literatura o Paul Auster en su juego de coincidencias, seguramente convertiría lo cotidiano en una epopeya. Pero, ¿y si esa persona tuviera TDAH? Entonces la historia se volvería aún más vibrante: llena de giros inesperados, conexiones inverosímiles y momentos de pura genialidad mezclados con caos.

3. El Clímax de la Historia: Transformar el TDAH en Superpoder

Cada héroe descubre, en algún punto de su aventura, que su mayor debilidad oculta en su interior una fuerza extraordinaria. Lo que antes parecía un obstáculo insalvable, se convierte en la clave para la victoria. En el caso de una persona con TDAH, esta revelación significa comprender que su manera de pensar, sentir y actuar no es un defecto, sino una singularidad con un inmenso potencial.

El jefe final del TDAH: cómo vencer a la procrastinación en el videojuego de la vida

1. Introducción: El enemigo oculto en cada nivel

Vivir con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es como jugar un videojuego en modo difícil. Cada día es un nivel nuevo lleno de desafíos: la desorganización, la falta de previsión y la dificultad para regular las emociones. Estos obstáculos no aparecen solos, sino que trabajan en conjunto para invocar al jefe más temible de todos: la procrastinación.

5. El pasado en reconstrucción: la memoria como guion en constante edición

La historia de una persona con TDAH no está escrita en piedra. No es un relato fijo que se mantiene inmutable con el tiempo, sino una narración en continua reescritura. La memoria no es un archivo estático, sino un guion que se edita constantemente a medida que se van obteniendo nuevos resultados en el presente y se proyectan futuros posibles.

6. Las historias que nos contamos cambian nuestra química cerebral

Cada pensamiento, cada imagen mental, cada narración interna modifica el estado del cuerpo y del cerebro. La mente no distingue entre lo que ocurre en el mundo externo y lo que ocurre en la imaginación: si una historia es lo suficientemente vívida, desencadena respuestas emocionales y químicas reales.

7. El diálogo con la propia historia: convertir los problemas en personajes

Si la vida es una historia en constante desarrollo, los problemas no son solo obstáculos en el camino, sino personajes con los que interactuamos. Algunas formas de terapia, como la terapia narrativa, utilizan este enfoque: externalizar los problemas, darles una identidad propia y aprender a relacionarse con ellos de una manera distinta.

Reescribiendo la propia historia: la verdadera libertad

A lo largo de este recorrido hemos explorado cómo la vida de una persona con TDAH puede entenderse como una gran historia en constante transformación. No es un relato lineal, sino una narrativa donde coexisten múltiples géneros—comedia, drama, aventura, tragedia, épica—y donde los protagonistas no solo enfrentan desafíos externos, sino también adversarios internos, pensamientos oscuros y contradicciones que moldean el camino.

Coaching TDA-H: cómo empezar de nuevo

Para muchas personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H), la sensación de estar atrapados en patrones de procrastinación, impulsividad o desorganización puede ser frustrante. A menudo, los intentos de mejorar parecen fracasar, lo que refuerza la idea de que el cambio es imposible. Sin embargo, la clave no está en la mera fuerza de voluntad, sino en la construcción de estrategias adaptadas al funcionamiento cognitivo de cada individuo.

Cómo Evitar el Drenaje de Dopamina: Coaching y Estrategias para el TDA-H

1. El TDA-H y la Dopamina: ¿Por qué se agota tan rápido?

Las personas con TDA-H suelen experimentar cambios bruscos en su motivación debido a la manera en que su cerebro procesa la dopamina. Esto se manifiesta en tres dinámicas clave:

  • Búsqueda de novedad y gratificación inmediata: Una persona con TDA-H puede sentirse extremadamente motivada al comenzar un nuevo proyecto, pero perder interés cuando la novedad desaparece. Por ejemplo, alguien inicia con entusiasmo un curso de programación, pero tras unas semanas lo abandona porque el contenido ya no le parece tan estimulante.

La dopamina y el TDA-H: más allá del déficit atencional

El coaching y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) suelen vincularse en el contexto del desarrollo personal y la gestión del rendimiento, pero rara vez se explora su relación con la deplexión dopaminérgica, un fenómeno que tiene profundas implicaciones en la motivación, la persistencia y la regulación del esfuerzo.

Coaching para TDA-H: Herramientas Digitales para Potenciar el Aprendizaje y la Organización

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) presenta desafíos significativos en la gestión del tiempo, la concentración y la planificación. Sin embargo, el avance tecnológico ha permitido el acceso a herramientas digitales que pueden facilitar el aprendizaje, la organización y el bienestar de quienes tienen esta condición.

Coaching TDAH en Adultos: Fortaleciendo la Atención y el Control Ejecutivo en la Vida Diaria

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no solo afecta a los niños, sino que también sigue siendo un desafío significativo para muchos adultos. A pesar de que los síntomas del TDAH, como la falta de concentración, la impulsividad y la desorganización, pueden disminuir con la edad, los adultos con este trastorno a menudo enfrentan dificultades considerables en la gestión de su atención y control ejecutivo. El coaching TDAH, específicamente diseñado para adultos, se ha convertido en una herramienta fundamental para ayudarles a desarrollar habilidades prácticas que les permitan mejorar su capacidad de atención, la gestión del tiempo y el control de los impulsos. Este artículo explora cómo el coaching TDAH puede fortalecer la atención y los procesos de control ejecutivo en los adultos, mejorando su eficacia personal y profesional.

1. Instrucción del PNJ y la Activación de las Funciones Ejecutivas

En un juego de rol online, el jugador recibe instrucciones de un personaje no jugador (PNJ), quien le proporciona un objetivo, una misión o un desafío. Este momento inicial activa en el jugador varios procesos cognitivos que tienen una clara analogía con las funciones ejecutivas del lóbulo frontal. Estas funciones, que incluyen la planificación, la organización y la toma de decisiones, son fundamentales para determinar cómo el jugador abordará la tarea. De la misma forma, las personas con TDA-H enfrentan desafíos similares cuando se enfrentan a nuevas instrucciones o tareas que requieren de la activación de estas funciones.

Coaching TDA-H: La Energía de las Funciones Ejecutivas a Través del Juego de Rol Online

Imagina a un jugador de un juego de rol online, enfrentándose a las instrucciones de un personaje no jugador (PNJ). A medida que el jugador avanza, se encuentra con decisiones, obstáculos y oportunidades que requieren el uso de su repertorio de recursos, habilidades y estrategias. La clave para avanzar no solo está en la habilidad técnica, sino en la capacidad para tomar decisiones rápidas, priorizar, y, sobre todo, mantener la concentración a lo largo de las diferentes fases del juego. Este proceso, aunque virtual, resuena con el funcionamiento de las funciones ejecutivas del lóbulo frontal, particularmente en el contexto del Coaching para personas con TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad).

Coaching, TDH y la Coordinación: Ojo Mano

La relación entre el coaching y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las áreas de creciente interés en la psicología aplicada. En el contexto de personas con TDAH, se debe considerar cómo los procesos de coaching pueden ayudar a mejorar la coordinación motora, específicamente en la interacción ojo-mano, una de las áreas más desafiantes para muchos individuos afectados por este trastorno.

3. Sinergias entre Coaching, TDAH y Lateralidad Cruzada

El enfoque integrado de coaching, TDAH y lateralidad cruzada ofrece una oportunidad única para abordar de manera holística los desafíos cognitivos, emocionales y físicos que enfrentan las personas afectadas. Este enfoque no solo aborda los síntomas aislados del TDAH, sino que también reconoce la importancia de la lateralidad cruzada como un factor adicional que puede influir en el rendimiento general. Al combinar estas tres áreas, se crea un entorno más comprensivo y efectivo para promover el desarrollo personal, mejorar la capacidad de atención y optimizar las habilidades motoras y cognitivas.

Coaching TDH, ¿todo es guerra, dominio y fuerza?

En el ámbito del coaching, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha generado un espacio complejo de debate. Al tratarse de una condición que involucra dificultades en la concentración, la impulsividad y la hiperactividad, muchos enfoques terapéuticos intentan "normalizar" a quienes lo padecen, enfocándose en la disciplina, el autocontrol y la lucha constante contra los síntomas. Sin embargo, cabe preguntarse si este enfoque tan bélico y de confrontación constante es el más adecuado para quienes viven con el TDAH. ¿Es necesario luchar contra la propia naturaleza de la mente o, por el contrario, se puede cultivar un enfoque más integrador, que valore las particularidades del cerebro neurodiverso?

Coaching TDA-H: Prevención, Anticipación y Calidad de Vida

Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) es una condición que, si no se maneja adecuadamente, puede afectar significativamente la calidad de vida. Sin embargo, el coaching, con su enfoque integral y personalizado, ofrece un camino hacia la prevención y la anticipación de los problemas asociados con el TDA-H. Este enfoque no solo ayuda a las personas a gestionar sus síntomas, sino también a construir un futuro más equilibrado y satisfactorio, donde la calidad de vida no sea solo un objetivo, sino una realidad cotidiana. En este artículo exploraremos cómo el coaching preventivo puede hacer la diferencia al facilitar una vida más organizada, con estrategias para mantener la salud física y mental, y establecer relaciones significativas que favorezcan un envejecimiento saludable.

Coaching TDA-H: El Poder de las Influencias Literarias en la Gestión de la Atención

¿Alguna vez has reflexionado sobre el impacto que las personas con las que te rodeas tienen en tu vida? Si eres una persona con TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), es probable que hayas experimentado cómo los entornos y las personas influyen profundamente en tu enfoque y bienestar. Pero, ¿qué sucede si tus "compañeros de viaje" son las mentes más brillantes de la literatura? En este artículo, exploramos cómo el coaching para el TDA-H puede enriquecerse con las enseñanzas y la sabiduría de autores como Gabriel García Márquez, Borges y Lorca, entre otros.

Índice

  1. El entorno como motor del cambio en el coaching TDA-H
  2. Cómo las influencias literarias pueden moldear la mente con TDA-H
  3. El coaching TDA-H a través de la narrativa: un enfoque diferente

1. El entorno como motor del cambio en el coaching TDA-H

El dicho "Eres el resultado de las personas con las que más te juntas" no podría ser más cierto cuando hablamos de coaching TDA-H. Las personas que rodean a un individuo con TDA-H tienen un impacto directo en su capacidad para gestionar la atención, las emociones y las impulsividades. Sin embargo, más allá de las interacciones sociales inmediatas, ¿qué pasaría si las influencias vinieran de figuras literarias y pensadores que abordaron las complejidades de la mente humana?

Coaching para el TDA-H: Rodearse de los Mejores Momentos y los Mejores YoEs

En la vida, no siempre somos la mejor versión de nosotros mismos. Hay días en los que nuestra mente parece estar más lúcida, organizada, incluso inspirada, y otros en los que todo parece difuso y fuera de control. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos aprender a rodearnos de esos momentos de claridad, extraer de ellos las mejores estrategias y, lo más importante, aprender de ellos cuando nos enfrentamos a los momentos de oscuridad? El coaching para el TDA-H puede ser la clave para crear un espacio donde uno no solo se rodea de sus mejores momentos, sino también de sus mejores yoEs. De esta manera, cada paso hacia el autoconocimiento se convierte en una oportunidad para acceder a la mejor versión de uno mismo, incluso cuando parece estar más distante.

TDA-H y la Adicción al Smartphone: Un Desafío de Impulsos y Autocontrol

La relación entre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y las adicciones tecnológicas es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. En particular, el uso excesivo de los teléfonos inteligentes está comenzando a ser reconocido como una adicción similar a las de sustancias como el alcohol o la nicotina, una comparación que, si bien sorprendente, se encuentra respaldada por investigaciones recientes.

Mala letra y mente rápida: ¿Un rasgo común en el TDAH?

La relación entre la caligrafía y la personalidad ha sido un tema de interés en psicología, especialmente en personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Escribir con mala letra no es simplemente una cuestión de desinterés o descuido, sino que puede estar vinculada a la velocidad del pensamiento y a dificultades en el control motor fino. En este sentido, el coaching para personas con TDAH puede abordar este fenómeno desde una perspectiva práctica, ayudando a mejorar tanto la escritura como la gestión cognitiva en general.

Coaching para TDA-H: Cómo el aprendizaje transforma tu cerebro

Voy a compartir contigo un secreto que a menudo pasamos por alto, aunque es evidente a simple vista. Tiene que ver con el poder del aprendizaje y su capacidad de transformar no solo nuestra mente, sino también la estructura misma de nuestro cerebro.

Coaching y TDAH: Integración, Revelaciones y Pensamiento Sistémico

El coaching aplicado al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suele abordarse desde estrategias organizativas, planificación y técnicas para la regulación emocional. Sin embargo, una mirada más profunda revela que no se trata solo de métodos o enfoques cognitivos, sino de una transformación en la forma de estar en el mundo: una apertura intelectual, una disposición emocional y una manera de ver con amorosidad lo que a primera vista parece contradictorio.

Coaching y TDAH: Cuando el fracaso no es solo un resultado

En el mundo del coaching se repite con frecuencia la idea de que "no existe el fracaso, solo los resultados". Esta afirmación busca fomentar una mentalidad de aprendizaje, evitando que los errores paralicen el crecimiento personal. Sin embargo, cuando se trata de personas con TDAH, la realidad es más compleja. Los despistes, la impuntualidad o los olvidos no solo afectan a quien los comete, sino que pueden tener consecuencias significativas para los demás.

Coaching y TDAH: Por qué la culpa perpetúa el problema

El TDAH es un trastorno que afecta la atención, la impulsividad y la regulación emocional. Enfrentarlo implica comprender no solo sus síntomas, sino también los patrones emocionales y cognitivos que pueden agravar sus efectos en la vida diaria. Uno de estos patrones es la culpa, una emoción que, lejos de ayudar, tiende a reforzar los obstáculos que el propio TDAH impone.

Coaching TDA-H: cómo lidiar con la culpa, la vergüenza, el resentimiento y el remordimiento

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) no solo afecta la capacidad de concentración o la impulsividad, sino que también influye en la vida emocional. Muchas personas con TDA-H experimentan culpa, vergüenza, resentimiento y remordimiento con mayor intensidad y frecuencia que quienes no tienen este diagnóstico. Estas emociones pueden volverse obstáculos significativos en su desarrollo personal y profesional, por lo que aprender a gestionarlas es esencial.

El Sendero Invisible del Enfoque

Apenas cayó la noche, Daniel sintió el peso del cansancio mezclado con la insatisfacción. Como tantas veces, su día había estado marcado por distracciones, impulsos y promesas de concentración que se desvanecían apenas comenzaban. Sin embargo, esa noche sería diferente. Había oído hablar de una técnica basada en la hipnosis conversacional de Milton Erickson, diseñada para quienes luchaban con una mente inquieta.

El fracaso épico es un maestro que pocos buscan, pero del que nadie sale sin aprendizaje. 

En el mundo del coaching y el desarrollo humano (TDH), se habla mucho del éxito, la superación y el crecimiento, pero rara vez se pone el foco en la importancia de un colapso total, de ese momento en el que todo lo que creías saber se desmorona.

Creencias y TDA-H: No Cambian por Repetirlas, Sino por Desafiarlas

Las personas con TDA-H suelen arrastrar una serie de creencias limitantes que se han ido construyendo a lo largo de los años. "Soy desorganizado", "siempre fracaso en lo que intento", "no puedo concentrarme en nada", son solo algunas de las ideas que se repiten con frecuencia. Frente a esto, muchas corrientes de desarrollo personal proponen un enfoque basado en afirmaciones positivas: repetir constantemente frases como "soy organizado" o "tengo buena concentración" con la esperanza de que el cerebro las termine aceptando como verdaderas.

Implementación del Nuevo Mindset en Psicología: Un Enfoque Positivo para el Bienestar

La idea de la implementación del nuevo mindset no solo es utilizada por sectas u otros grupos con fines manipulativos, sino que también puede ser una herramienta poderosa en psicología para el crecimiento personal, el desarrollo de habilidades emocionales y el logro de un bienestar duradero. De hecho, en la psicología contemporánea, la reprogramación o actualización del mindset es un proceso fundamental en terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el mindfulness y el coaching, donde se busca modificar patrones de pensamiento destructivos o limitantes, reemplazándolos por creencias más saludables y adaptativas.

Coaching para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): La Flexibilidad de la Personalidad y el Potencial de Cambio

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido durante mucho tiempo considerado un desafío con características que, en su mayoría, parecían ser parte integral de la personalidad de los individuos que lo padecen. El TDAH, caracterizado por impulsividad, falta de atención y, en muchos casos, hiperactividad, a menudo se ha visto como un conjunto rígido de comportamientos difíciles de modificar. Sin embargo, estudios recientes y enfoques innovadores, como los de la psicología moderna y el coaching, sugieren que la personalidad, incluso en individuos con TDAH, no es tan inmutable como tradicionalmente se ha pensado.

El proceso de cambio de personalidad a través de una tecnología psicológica implica una serie de etapas bien definidas, que combinan la autoobservación, la intervención sistemática y la integración de nuevos patrones de comportamiento. Aquí te explico cómo se puede lograr paso a paso:

El Factor Impredecible: Clave en el Coaching para el TDAH en la Era de la Inteligencia Artificial

¿Qué nos hace ser alguien y no algo? Para quienes manejan nuestros datos, toda la información que ofrecemos en Internet nos convierte en patrones predecibles. Como masa, como mercado, como objetivos de consumo, parecemos fácilmente anticipables. La tecnología refuerza esta tendencia, reduciendo nuestra identidad a probabilidades y comportamientos esperados. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a una inteligencia artificial, lo que nos hace sospechar que hay "alguien" detrás y no solo "algo" es, precisamente, su capacidad de ser impredecible.

Recapitulación: Neurodiversidad, TDAH y el Impacto de la Hipótesis del Cazador

A lo largo de este análisis, hemos explorado cómo el TDAH puede ser entendido no solo como un trastorno a superar, sino como un rasgo neurodiverso con raíces evolutivas profundas. La hipótesis del cazador, que postula que los individuos con rasgos de alta impulsividad, energía y búsqueda de novedad eran más propensos a sobrevivir y prosperar en entornos cambiantes, nos ha permitido situar el TDAH dentro de un contexto histórico y adaptativo. A lo largo de la migración humana, estos rasgos habrían sido seleccionados positivamente, favoreciendo a los individuos con mayor disposición para adaptarse, explorar y tomar riesgos. Esta perspectiva coloca al TDAH en el centro de una visión evolutiva que favorece la adaptabilidad, la creatividad y la flexibilidad en contextos cambiantes.

1. La Hipótesis del Cazador: TDA-H y la Energía Necesaria para Enfocar la Atención

La teoría del cazador, propuesta por Tom Hartman, ofrece una perspectiva fascinante sobre la relación entre el cerebro humano y las dificultades de concentración, tan características del TDA-H. Según Hartman, los cerebros de las personas con TDA-H tienen una estructura adaptada para un tipo de vida diferente al de la mayoría, lo que nos lleva a un enfoque evolutivo sobre las habilidades cognitivas y de atención.

“Caminar, Correr y Cazar: Estrategias de Coaching TDA-H y Estimulación Bilateral para Potenciar la Atención”

Introducción:

Las personas con TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) enfrentan desafíos únicos relacionados con la concentración, el control de impulsos y la gestión emocional. Sin embargo, estos mismos desafíos pueden convertirse en puntos de partida para explorar enfoques innovadores de coaching y terapia que aprovechen las fortalezas del cerebro. Entre estos enfoques, la estimulación bilateral a través del caminar o correr ha emergido como una herramienta sencilla y accesible para mejorar el enfoque y la regulación emocional. En este artículo, exploraremos cómo la teoría del cazador de Tom Hartman se conecta con la práctica del caminar y correr, y cómo estas actividades pueden funcionar como una forma de estimulación bilateral, al estilo de un EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular), desde la perspectiva del psicólogo Jorge Orrego Bravo.

1. TDA-H: El desafío de encontrar el enfoque adecuado

El TDA-H no es una condición homogénea, y cada persona experimenta sus síntomas de manera diferente. Mientras que algunas pueden tener dificultades para concentrarse o mantenerse organizadas, otras pueden ser impulsivas o tener dificultades para regular sus emociones. El coaching para TDA-H necesita ser altamente personalizado, pues lo que funciona para una persona puede no ser efectivo para otra. Por ejemplo, un individuo con TDA-H que experimenta hiperactividad podría beneficiarse de actividades que canalicen su energía de manera productiva, como el Slow Running, que le permite integrar el movimiento a su ritmo sin sobrecargar su sistema. Por otro lado, alguien con un TDA-H más impulsivo puede necesitar técnicas que lo ayuden a ralentizar su pensamiento y aprender a regular su impulso hacia la acción inmediata.

Coaching TDA-H y el Movimiento Slow Running

Introducción

En el fascinante cruce entre el coaching y el TDA-H (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), emergen prácticas que buscan no solo mejorar el rendimiento, sino también ofrecer herramientas que conecten profundamente con las personas que luchan con este trastorno. Una de las tendencias más interesantes es el movimiento Slow Running, que invita a ralentizar el ritmo del correr, ofreciendo un enfoque que contrasta con la presión de los logros inmediatos y la constante búsqueda de metas rápidas. En este artículo exploramos cómo este enfoque puede ser valioso para aquellos con TDA-H, entendiendo que algunas personas se motivan a través de objetivos claros, mientras que otras lo hacen mediante el flujo que genera la actividad misma. Reflexionamos sobre cómo las metas, a veces, pueden paralizarnos y cómo la lentitud puede ser compensada por el tiempo invertido en la actividad, todo desde la perspectiva de la neurociencia y el coaching.

Aquí tienes algunas ideas prácticas para ayudar a un joven que no está asistiendo a clase y se siente presionado por sus padres:

"Coaching TDA-H: ¿El Sueño de Fusionar Tecnología y Naturaleza en un Refugio Conectado?"

En el vertiginoso mundo moderno, las personas con TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) suelen experimentar dificultades para encontrar un equilibrio entre sus necesidades emocionales, cognitivas y su entorno. Este desafío puede llevarlos a explorar diversas alternativas para mejorar su bienestar. Entre las opciones más interesantes se encuentra la posibilidad de vivir en un espacio que combine la serenidad de la naturaleza con las herramientas de la tecnología. Pero, ¿es realmente este un camino adecuado para quienes padecen TDA-H? A través de este artículo, exploraremos cómo el coaching y el entorno natural pueden entrelazarse para ofrecer una experiencia única y enriquecedora.

Parte 1: El TDA-H y sus Desafíos en la Vida Cotidiana

El TDA-H es un trastorno neurobiológico que afecta la capacidad de concentración, la organización, la regulación emocional y el control de impulsos. A menudo, quienes lo padecen enfrentan un entorno que parece no estar diseñado para sus necesidades. La vida en la ciudad, la sobrecarga de estímulos y la presión constante por mantenerse al día con el ritmo frenético de la vida moderna pueden resultar abrumadores.

"El Precio de la Superficialidad: Coaching TDA-H y las Soluciones Fáciles que Nos Desvían de lo Importante"

En el ámbito tecnológico, muchas veces las soluciones más efectivas son aquellas que requieren mayor complejidad, pero también un mayor costo y dedicación. Un ejemplo claro de esto es el caso del Technicolor, que, aunque ofreció una calidad de imagen superior, fue desplazado por métodos más baratos y de fácil implementación, como el Eastmancolor. Aunque la calidad de la tecnología más costosa era indiscutible, el Technicolor se vio opacado por opciones más accesibles, pero menos robustas. Esta tendencia hacia la simplificación y la reducción de costos ha permeado diversos campos, incluido el coaching TDA-H, donde se imponen soluciones aparentemente fáciles y rápidas, pero vacías de profundidad y relevancia.

Más Allá de los Opuestos: Coaching para TDA-H y el Engaño del Pensamiento Dialéctico

I. La Trampa de los Contrastes Artificiales

Desde la política hasta la filosofía, el pensamiento dialéctico ha estructurado nuestra forma de entender la realidad. La idea de que todo concepto lleva implícito su opuesto —izquierda y derecha, yin y yang, orden y caos— parece una verdad incuestionable. Sin embargo, este esquema mental es más un reflejo de nuestra necesidad de simplificación que una descripción fiel del mundo.

Coaching TDA-H y el pensamiento en escalas

1. La mente en gradientes: una perspectiva del TDA-H

Las personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) suelen ser percibidas como impulsivas, desorganizadas o con dificultades para mantener la atención en tareas prolongadas. Sin embargo, una característica menos explorada pero clave en su forma de pensar es su tendencia a funcionar en términos de extremos y contrastes marcados. En lugar de percibir la realidad en un continuo, suelen procesar la información de manera dicotómica: éxito o fracaso, interés total o aburrimiento absoluto, caos o hiperfocalización.

Orquestando la Vida con TDAH: Coaching, Roles y las 12 Dimensiones Emocionales de Mauro Di María

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha entendido tradicionalmente como un obstáculo que dificulta la organización, la gestión del tiempo y el control emocional. Sin embargo, cuando se observa desde una perspectiva más amplia, es posible reinterpretarlo como una forma distinta de procesar el mundo, con sus propias ventajas y desafíos.

Estoicismo para el TDA-H: No, no es solo "aguántate y ya"

Si tienes TDA-H, seguro has escuchado mil consejos que suenan bien en teoría pero son imposibles de aplicar. “Solo organiza tu tiempo”, “enfócate más”, “haz listas”. Y cuando alguien menciona el estoicismo como una posible ayuda, lo primero que muchos piensan es: “¿Otra vez me van a decir que simplemente me aguante?”

Movimiento y neurodiversidad: más que una corrección, una necesidad

John Ratey, el mismo autor que formuló la hipótesis del cazador para explicar el TDAH como una ventaja evolutiva, también ha explorado en profundidad el impacto del movimiento en el cerebro y las emociones. En su libro Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain, Ratey argumenta que la actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que es una herramienta fundamental para la regulación emocional, el aprendizaje y la salud mental.

Movimiento y neurodiversidad: más que una corrección, una necesidad

Coaching TDA-H: La analogía entre el lavado de cerebro y la inclusión de neurodiversos en el aula clásica

El coaching en el contexto del TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) ha cobrado relevancia debido a la necesidad de abordar las complejidades que enfrentan las personas neurodiversas, especialmente en entornos estructurados como el aula clásica. Esta necesidad de inclusión, sin embargo, se enfrenta a un desafío constante: hacer encajar a un individuo con un neurotipo distinto en un molde diseñado para una mayoría homogénea.

Coaching TDA-H: Cómo Utilizar la Procrastinación a Tu Favor

La procrastinación, ese hábito tan difícil de gestionar, se convierte en una piedra en el zapato para muchas personas con TDA-H. La dificultad para organizar tareas, priorizar responsabilidades y seguir un cronograma definido puede crear un ciclo de estrés constante, donde el único punto de referencia es el temido "Deadline". Pero en lugar de luchar contra esta tendencia, es posible aprender a redirigir esa energía a tu favor.

Caminar, Coaching y TDH: Sincronizando Cuerpo y Mente a Través del Movimiento

El coaching se erige como una poderosa herramienta para aquellas personas que buscan optimizar su vida, superar barreras y potenciar su rendimiento. Sin embargo, en el caso del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH), los enfoques convencionales a veces pueden parecer insuficientes. Es aquí donde el simple acto de caminar, combinado con audiolibros, puede convertirse en una vía de conexión única entre cuerpo y mente.

El Pensamiento de los Detectives: ¿Puede Ayudar a las Personas con TDA-H?

¿Alguna vez has visto a un detective en una película rodeado de papeles, fotos, hilos y post-its, creando un caos visual que, paradójicamente, parece tener todo el sentido del mundo? Esa imagen —en la que cada objeto es una pista y cada línea conecta pensamientos dispersos— es una representación del proceso mental que, aunque desordenado, tiene una lógica propia. De alguna forma, este estilo de razonamiento se parece mucho al modo de pensar de quienes tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H). Y si lo pensamos bien, ¿puede ser que esta manera “caótica” de organizar el cerebro sea útil?

"TDA-H en el Trabajo en Equipo: Cómo Aprovechar la Energía y Claridad en los Momentos Clave"

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) no es un obstáculo insalvable en el ámbito laboral, sino una característica que, cuando se entiende y se gestiona adecuadamente, puede convertirse en una ventaja significativa para los equipos. La clave radica en reconocer cómo aprovechar las fortalezas inherentes al TDA-H y aprender a gestionar los retos específicos que plantea. A continuación, exploramos cómo lograr conversaciones efectivas y eficientes en equipo, maximizando los momentos de claridad y concentración.

Amor...

El concepto de amor varía ampliamente entre culturas, y muchas sociedades han desarrollado diferentes términos y enfoques para describir los diversos matices de este sentimiento. A continuación, te presento algunos ejemplos de cómo distintas culturas han conceptualizado el amor:

Coaching para TDAH: Por qué Subestimamos lo que se nos Da Fácil

El Espejismo de la Dificultad

Las personas con TDAH suelen experimentar una relación compleja con la dificultad. Pueden frustrarse con tareas que otros consideran sencillas, pero al mismo tiempo, tienen habilidades excepcionales en áreas donde otros luchan. Paradójicamente, lo que les resulta fácil tiende a perder valor en su propia percepción. Esta distorsión surge de una combinación de experiencias previas, comparación social y creencias sobre el esfuerzo.

¿Son las Clases Universitarias una Forma de Hipnosis Encubierta?

1. El Aula como un Escenario de Inducción

La hipnosis se define como un estado de atención focalizada en el que la sugestión juega un papel clave. Curiosamente, muchas estrategias pedagógicas empleadas en la universidad tienen elementos en común con este fenómeno: la repetición de conceptos, el tono monótono de algunos profesores, la estructura jerárquica en la que el docente dicta y los alumnos escuchan. Para alguien con TDA-H, esto puede generar una sensación de desconexión, como si la mente flotara entre la vigilia y el sueño, atrapada en un vaivén de distracción y concentración forzada.

Coaching TDA-H: La Música Como Aliada en la Atención y el Bienestar

Hubo un tiempo en que mi voz llenaba mi casa y algunos escenarios. Como cantante en bandas de rock, compartí micrófono con músicos que luego alcanzarían el éxito. Pero con los años, el despegue profesional en el campo de la psicología y el desarrollo personal me alejó del canto. Sin embargo, hace unos meses volví a entonar las primeras notas y algo en mi cerebro despertó: la música nunca se había ido, solo esperaba su momento.

Lo que redescubrí al cantar no fue solo una conexión con mi identidad, sino un fenómeno neurocientífico fascinante. Estudios en neurociencia han demostrado que cantar fortalece la memoria, la atención y la regulación emocional, procesos esenciales para quienes tienen TDA-H. ¿Cómo sucede esto?

Creatividad y TDAH: Cómo Potenciar el Proceso Creativo Sin Sabotearlo

Se ha hablado mucho sobre la creatividad como un rasgo frecuente en personas con TDAH. Sin embargo, suele mencionarse como un don espontáneo, sin detenerse en cómo se desarrolla o qué factores lo facilitan o lo obstaculizan. La creatividad no es un destello arbitrario, sino un proceso complejo con distintas etapas, cada una de las cuales puede verse afectada de manera distinta por el TDAH. Comprender estas fases y su relación con las funciones ejecutivas es clave para aprovechar el potencial creativo sin caer en bloqueos o en la frustración de ideas que nunca llegan a concretarse.

TDAH y creatividad: cómo terminar lo que empiezas sin perder la emoción del proceso

Para muchas personas con TDAH, la fase más estimulante de cualquier proyecto no es el resultado final, sino el proceso creativo en sí mismo. La emoción de una idea nueva, la exploración de caminos posibles y la sensación de descubrir algo innovador pueden ser increíblemente gratificantes. Sin embargo, cuando la estructura del proyecto ya está establecida y solo queda el trabajo de ejecución, el interés disminuye drásticamente. Esto explica por qué tantas iniciativas quedan a medias: el cerebro, que busca constantemente estímulos novedosos, deja de encontrar gratificación en una tarea que se vuelve predecible o repetitiva.

Coaching, TDAH y el mito del "gamificarlo todo"

La gamificación ha sido una de las estrategias más celebradas en la última década dentro del mundo del coaching y la educación, especialmente cuando se trabaja con personas con TDAH. La lógica parece irrebatible: los videojuegos y los juegos de mesa logran captar la atención incluso de quienes más dificultades tienen para sostenerla. Entonces, ¿por qué no trasladar sus mecánicas al coaching para mejorar el compromiso y la efectividad de las sesiones?

"La Verdadera Sabiduría: Integrando lo Espiritual y lo Científico en el Coaching TDA-H"

En el entorno contemporáneo del coaching, especialmente cuando se trabaja con clientes que tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H), los desafíos se vuelven multidimensionales. A menudo, los terapeutas se enfrentan a situaciones en las que la espiritualidad, la pseudociencia o incluso teorías alternativas surgen de manera inesperada durante las sesiones. Desde el tarot hasta las creencias en contactos extraterrestres o cursos de milagros, el abanico de temas que un cliente puede traer a la mesa es amplio y diverso. En una época donde lo espiritual convive con un contexto secular y científico, los profesionales deben abordar con apertura estas preocupaciones sin dejar de lado sus principios científicos.

Coaching, TDAH, pensamientos geométricos y diagramas de Venn

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que suele asociarse con la impulsividad, la dificultad para mantener la atención y una tendencia a la dispersión. Sin embargo, más allá de estos rasgos comúnmente señalados, quienes tienen TDAH a menudo poseen una forma de pensamiento que podríamos describir como geométrica: sus ideas no siguen una línea recta, sino que se despliegan en múltiples direcciones, intersectándose y conectándose de maneras inesperadas.

Filosofía y Sesgo: ¿Nos Enseñan a Pensar o a Justificar lo que ya Creemos?

Es común pensar que la filosofía nos enseña a pensar, a desarrollar un razonamiento riguroso y a cuestionar nuestras propias creencias. Pero, ¿y si en realidad su mayor enseñanza no fuera el pensamiento crítico, sino el arte de argumentar? Es decir, no tanto cuestionar lo que creemos, sino aprender a hilar razonamientos que justifiquen lo que, en el fondo, ya damos por cierto.

Refuerzos y probabilidad en el TDAH: más allá de lo positivo y lo negativo

Es habitual que en el lenguaje cotidiano se categoricen los estímulos como “positivos” o “negativos”, otorgándoles una suerte de valor intrínseco, como si existieran entidades externas con capacidad universal para motivar o desmotivar. Sin embargo, en términos psicológicos, esta clasificación es errónea. Lo que realmente importa no es la cualidad inherente del estímulo, sino su efecto probabilístico sobre la conducta.

El Poder de la Música en el Coaching para el TDA-H: Sintonizando Recuerdos y Potencial

La música es una de las herramientas más poderosas para modular la mente humana. Su capacidad para evocar recuerdos, despertar emociones y alterar la percepción del tiempo la convierte en un recurso valioso dentro del coaching para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H). Estudios han demostrado que ciertos tipos de música pueden inducir estados de concentración, seguridad y confianza, pero su impacto no es uniforme para todos. En este artículo, exploraremos cómo la música puede ser utilizada como un anclaje emocional en el coaching para el TDA-H y qué dice la ciencia sobre sus efectos cognitivos y emocionales.

Coaching, TDAH y filosofía: herramientas para argumentar, comprender y desarrollar una inteligencia bondadosa

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha sido tradicionalmente abordado desde una perspectiva clínica y conductual, enfocándose en el control de impulsos, la regulación atencional y la organización. Sin embargo, comprender este fenómeno desde un ángulo más amplio permite descubrir nuevas formas de acompañamiento y desarrollo personal. El coaching y la filosofía, lejos de ser herramientas excluyentes, pueden integrarse para potenciar habilidades argumentativas, fortalecer la comprensión del mundo y fomentar una inteligencia bondadosa basada en la reflexión y la ética.

La Política y la Psicología: El Desafío de Separar la Ciencia de la Ideología en la Salud Mental

La salud mental es, quizás, uno de los campos más complejos y controvertidos en la intersección de la ciencia, la ética y la política. En los últimos años, hemos sido testigos de un creciente interés por parte de los gobiernos, organizaciones internacionales y grupos sociales en intervenir en la forma en que se conceptualiza y se trata la psicología. Sin embargo, lo que podría haber comenzado como una noble intención de mejorar el acceso y la calidad del cuidado psicológico, se ha visto afectado por un problema crucial: la ideología política que se infiltra en los sistemas de salud mental, distorsionando la ciencia y complicando el bienestar de quienes buscan ayuda.

Coaching y TDAH: Cómo transformar el reto en motivación

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es, para muchas personas, un desafío constante. No se trata solo de dificultades con la atención o el control de impulsos, sino de una forma particular de experimentar el mundo, donde la mente siempre está en movimiento, buscando estímulos y nuevas conexiones. Desde el coaching, la clave no está en evitar la dificultad, sino en abrazarla como parte del proceso de crecimiento.

Neurodiversidad y Prevención: Coaching para Jóvenes con TDAH en Riesgo de Suicidio

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en Cataluña, y cada año más de 700.000 personas mueren por esta causa en el mundo. Por cada caso consumado, 20 personas más lo intentan. Estos datos reflejan una crisis silenciosa en salud mental que requiere estrategias eficaces de prevención.

Lo que se ve y se toca, lo que se oye y se siente: una mirada al coaching en TDAH

El sentido común nos dice que lo real es aquello que podemos ver y tocar. Un objeto tiene límites claros, una forma definida, un volumen que ocupa un espacio. Si algo es una cosa, no puede ser otra al mismo tiempo. Pero esta certeza se desvanece cuando entramos en el dominio del sonido.

¿Una mente fuera de lugar? TDAH y la hipótesis del cazador en la era moderna

Imagina a un cazador de hace miles de años, recorriendo la llanura con los sentidos afilados como cuchillas. Su mente está en constante alerta: un leve crujido en la maleza puede significar peligro o comida. No hay distracciones banales, solo la inmediatez de la supervivencia. Ahora, trasládalo a una oficina moderna. Sentado en un escritorio bajo luces artificiales, se le exige que responda correos electrónicos, complete formularios y siga una rutina monótona sin estímulos inmediatos ni consecuencias vitales. Lo que en otro tiempo fue una ventaja adaptativa, en este contexto, se convierte en un problema.

"Coaching TDA-H: ¿Es el trauma la raíz del trastorno? Desmitificando las estrategias y sus consecuencias a largo plazo"

El enfoque de abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) mediante el trauma es una visión problemática y simplificada que ignora las complejidades del trastorno. Aunque las estrategias centradas en el trauma pueden ofrecer alivio momentáneo, suelen carecer de eficacia duradera, ofreciendo soluciones rápidas que a menudo no resuelven las dificultades subyacentes del TDA-H.

La Rueda de la Vida: Cartografiando la Pluralidad del Ser en el Coaching

En el ámbito del coaching y la psicoterapia, pocas herramientas han demostrado ser tan versátiles y reveladoras como la "Rueda de la Vida". Este sencillo diagrama circular no solo facilita una evaluación integral de las distintas áreas que componen nuestra existencia, sino que también sugiere una perspectiva innovadora sobre la personalidad humana, entendida como una entidad única y, simultáneamente, múltiple.

La Rueda de la Vida y el Efecto Tetris: Cómo el Orden Interno Moldea la Realidad

Los pescadores del arte han intuido una paradoja fascinante: ¿vemos la realidad y luego la representamos, o es la representación la que nos permite ver la realidad? ¿Acaso los cielos estrellados fueron siempre constelaciones o fue la mitología la que nos enseñó a ver dioses en el firmamento? De la misma manera, el arte ha revelado paisajes que luego descubrimos en la naturaleza, como si antes no hubiéramos sabido mirar un atardecer o un campo de girasoles.

El arte de pensar sin descanso: Cómo convertir el sobreanálisis en sabiduría

El pensamiento incesante es un rasgo característico de muchas personas con TDA-H. La mente, lejos de descansar, salta de una idea a otra, enlazando conceptos, creando escenarios, anticipando posibilidades y, en ocasiones, atrapándose en bucles de duda o ansiedad. Modelos psicológicos tradicionales han considerado este fenómeno como un problema, una trampa de la rumiación que debe ser contenida o suprimida. Pero ¿y si la clave no fuera apagar la maquinaria del pensamiento, sino aprender a dirigirla hacia lo más grande?

El filtro invisible: cómo nuestra mente construye realidades en el TDA-H

Introducción

Imagina que cada persona lleva puestas unas gafas que modifican sutilmente la manera en que percibe el mundo. No existen lentes completamente neutros, y cada par está teñido por experiencias, emociones y patrones de pensamiento. Esto es especialmente relevante en el caso del TDA-H, donde la impulsividad y la atención fragmentada pueden generar interpretaciones que se alejan de lo mayoritariamente consensuado, abriendo paso a percepciones periféricas o poco compartidas por el

Reiniciar sin borrar: la clave para empezar de nuevo con el TDA-H

En la experiencia de quienes tienen TDA-H, la necesidad de “volver a empezar” es recurrente. Proyectos inconclusos, impulsos que llevaron a caminos inesperados y una sensación de estar siempre comenzando pueden generar frustración. Sin embargo, el verdadero desafío no es empezar de cero, sino aprender a reiniciar integrando lo aprendido.


Coaching y TDAH: Iterar para Crecer

El aprendizaje no es un acto lineal ni una simple acumulación de conocimientos. En el coaching para personas con TDAH, esta idea se vuelve aún más crucial: la evolución personal no sigue un camino recto, sino que se construye en base a prueba, error y ajuste continuo. Aquí es donde la palabra clave iterar cobra sentido, no solo como método, sino como una filosofía de vida.

Coaching y TDAH: Definir Objetivos Sin Complicarse

El mundo del coaching está lleno de siglas y modelos para definir objetivos. Desde el método SMART hasta el GROW, cada uno propone una estructura para organizar las metas. Sin embargo, antes de que existieran estas metodologías, ya teníamos una herramienta clara y efectiva: la gramática y la sintaxis que aprendimos en la escuela.

El Desafío de Jugar el Papel de Estudiante: Coaching para el TDAH

Para algunas personas, el simple hecho de estar sentadas cuatro horas seguidas en una sala de clases es una tarea titánica. No porque les falte inteligencia o interés, sino porque el rol que se espera que desempeñen choca con su naturaleza. Desde la perspectiva del coaching y la psicología social, podemos entender este fenómeno a través de una idea fundamental: las personas somos actores que interpretamos distintos papeles en nuestra vida cotidiana.

Coaching TDA-H, y cómo ocupar sistemas de cálculo  del ajedrez en la vida cotidiana.


El coaching para el TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se beneficia mucho de la utilización de sistemas de cálculo mental similares a los que se emplean en el ajedrez, ya que proporciona herramientas cognitivas para mejorar la toma de decisiones en la vida cotidiana. Este enfoque no solo mejora la capacidad de concentración y previsión, sino que también facilita la gestión de impulsos y reduce la ansiedad por la toma de decisiones.

Coaching TDah: El Poder de la Escritura como Forma de Rezar

En la intersección de la psicología, el coaching y las técnicas de autoconocimiento, la escritura ha emergido como una herramienta poderosa para procesar emociones, reflexionar y sanar. Este enfoque cobra particular relevancia dentro del contexto del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), donde las personas experimentan desafíos constantes para organizar sus pensamientos y gestionar sus emociones. El acto de escribir, cuando se realiza de manera consciente, no solo se convierte en un ejercicio de clarificación, sino en una práctica similar a la meditación o incluso a rezar.

"El Potencial de las Nuevas Tecnologías en el Manejo del TDA-H en el Adulto: Un Lóbulo Frontal Digital para la Organización y el Bienestar"

La tecnología, al ser aplicada de manera estratégica, tiene la capacidad de convertirse en un "lóbulo frontal digital" para los adultos con TDA-H, un sistema que no solo organiza la información y las tareas, sino que también ofrece resultados inmediatos y retroalimentación constante, lo cual es fundamental para mantener el enfoque y la motivación. Este lóbulo frontal digital no solo organiza, sino que también personaliza la forma en que las personas gestionan sus actividades diarias, ayudándolas a manejar el TDA-H de manera más eficiente y entretenida.

Terapia y Coaching para el TDAH: Un Diálogo Necesario

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un campo donde convergen distintas disciplinas, desde la neurociencia hasta la psicología y el coaching. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas disciplinas no dialogan entre sí o lo hacen de manera poco constructiva. Como ocurre con los debates políticos, cada enfoque parece más interesado en desacreditar al otro que en escuchar lo que realmente tiene que aportar. Esto genera una fragmentación en la atención a las personas con TDAH, en lugar de una sinergia que permita un abordaje más eficaz.

martes, febrero 25, 2025

 

KIT DE HERRAMIENTAS PARA ADULTOS CON TDAH.
Guía de afrontamiento


Guía de afrontamiento

Una fuente importante de frustración para la mayoría de los adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es que saben lo que necesitan hacer, pero tienen dificultades para convertir sus intenciones en acciones. Estas dificultades, además, interfieren con su capacidad para utilizar libros de autoayuda y aprovechar al máximo los tratamientos psicosociales que proveen estrategias de afrontamiento que prometen mejorar su funcionamiento. Los doctores Ramsay y Rostain son expertos en la evaluación y el tratamiento del TDAH en adultos y son líderes en el desarrollo de tratamientos psicosociales eficaces para este grupo de pacientes. Su libro más reciente, Kit de herramientas para adultos con TDAH. 

miércoles, febrero 19, 2025

La paradoja del ejecutivo: simplificar para liderar mejor

Los profesionales toman miles de decisiones cada día. Desde responder correos hasta definir estrategias, cada elección consume energía mental. Este agotamiento decisional impacta el desempeño, la regulación emocional y la capacidad de liderazgo.

jueves, febrero 13, 2025

La mente organizada: Claves para gestionar la sobrecarga de información

En la era digital, donde la información fluye sin descanso y las decisiones se multiplican, el cerebro humano enfrenta un reto constante: mantenerse enfocado y productivo. En La mente organizada, Daniel Levitin ofrece una guía sobre cómo estructurar mejor nuestros pensamientos y entornos para reducir el caos mental y mejorar la eficiencia diaria.

miércoles, febrero 12, 2025



Transformar la vida a través de la eliminación de creencias: El enfoque de Morty Lefkoe

Las creencias personales juegan un papel central en la forma en que las personas interpretan la realidad, toman decisiones y experimentan emociones. En su libro Re-Create Your Life, Morty Lefkoe propone un método para identificar y eliminar creencias limitantes con el objetivo de generar cambios profundos y sostenibles en la conducta y el bienestar emocional.

**Título:** El Poder del Entorno: Cómo Dejar de Depender de la Voluntad para Alcanzar el Éxito



**Resumen:**
En el libro *Willpower Doesn't Work* de Benjamin Hardy, se cuestiona la eficacia de la voluntad para alcanzar objetivos, proponiendo que el entorno es un factor mucho más determinante en el éxito personal. Hardy argumenta que al diseñar nuestro entorno de manera que apoye nuestras metas, podemos reducir la necesidad de esfuerzo consciente y aumentar nuestras probabilidades de alcanzar el éxito de manera sostenible. Este artículo explora las principales ideas del libro, enfocándose en cómo los entornos y las decisiones estructurales pueden transformar nuestra capacidad de lograr metas, especialmente en el contexto de la neurodiversidad y el TDA-H en adultos.
**Título:**  
Guía Radical para Mujeres con TDAH: Abrazar la Neurodiversidad y Romper Barreras

**Resumen:**  
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se presenta de forma única en cada persona, y para muchas mujeres puede implicar retos particulares en la regulación emocional, autoestima y relaciones. Este libro, *A Radical Guide for Women with ADHD*, de Sari Solden y Michelle Frank, ofrece un enfoque transformador para que las mujeres dejen de intentar adaptarse a expectativas externas y, en cambio, aprendan a aceptar su neurodiversidad. La obra invita a vivir auténticamente y a reconocer el TDAH como una parte integral y valiosa de uno mismo, promoviendo herramientas y estrategias para gestionar los retos y construir una vida plena.
### TDAH en Mujeres: Abrazando la Neurodiversidad y la Singularidad de sus Mentes

**Resumen:**  
El TDAH en mujeres presenta una serie de características únicas que, a menudo, dificultan su diagnóstico temprano. Tracy Otsuka, quien descubrió su propio diagnóstico en la adultez, explora en su obra cómo esta condición, habitualmente invisibilizada en mujeres, afecta la autoestima y las relaciones. A través de una perspectiva de empoderamiento, propone una serie de estrategias para comprender y aprovechar las fortalezas neurodivergentes de cada individuo.
**Título**: Descubriendo el TDAH paso a paso: Comprensión y autocompasión en adultos

**Resumen**: En su obra "TDAH y A-Z", Leanne Maskell narra su experiencia con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), brindando una perspectiva profunda y empática sobre los retos y las oportunidades que este diagnóstico implica. A través de su historia personal, Maskell muestra cómo el autoconocimiento puede transformar la percepción de uno mismo y abrir camino a una vida más plena. Su mensaje es claro: tener TDAH no es un defecto, sino una manifestación de un funcionamiento cerebral particular, que puede ser comprendido y aprovechado. Este artículo explora las ideas clave de Maskell, analiza la relación del TDAH con la neurodiversidad y sugiere estrategias prácticas para una gestión efectiva del TDAH en adultos.
**Título**: Guía para Parejas para Prosperar con el TDAH: Desafíos y Oportunidades en la Relación

**Resumen**: Las relaciones en las que uno de los miembros tiene Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) presentan desafíos únicos, incluyendo distracción, impulsividad y dificultades en la comunicación. Sin embargo, también pueden beneficiarse de una energía creativa, espontaneidad y una perspectiva distinta de la vida. Este artículo explora estrategias para fomentar la armonía y el crecimiento en parejas afectadas por el TDAH, enfatizando la importancia de la comunicación y el establecimiento de límites saludables.

**Título**: La Ciencia del "Y Vivieron Felices Para Siempre": Lo que Realmente Importa en la Búsqueda del Amor Duradero



**Resumen**: El amor duradero no es un producto de un encuentro fortuito o una explosión de pasión, sino de decisiones conscientes y bien fundamentadas. El cerebro humano, aún programado para elegir pareja en función de la supervivencia, debe adaptarse para encontrar un amor a largo plazo. Este artículo explora cómo la ciencia y la toma de decisiones informadas pueden mejorar nuestras posibilidades de encontrar un amor perdurable, proponiendo tres "deseos" clave que deben priorizarse al elegir pareja.
**Título**: El TDA-H: Transformando el Déficit en un Superpoder

**Resumen**: Durante años, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) ha sido interpretado como una barrera social y académica, donde quienes lo padecen son considerados impulsivos, inconstantes o incapaces de mantener el foco. Sin embargo, bajo el enfoque adecuado, el TDA-H puede convertirse en un motor de creatividad, perseverancia y dinamismo, llevando a individuos a alcanzar sus metas. Este artículo examina las características de los cerebros con TDA-H, su funcionamiento, y presenta estrategias prácticas para transformar este desafío en una fortaleza.
**Título:** El Trastorno de Déficit de Atención: Más Allá de la Química Cerebral y la Herencia Genética

**Resumen:**  
El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) es un fenómeno que suele ser malinterpretado y, en muchos casos, sobretratado. En su obra *Scattered Minds*, Gabor Maté argumenta que el TDA no puede reducirse solo a factores genéticos o al desequilibrio químico en el cerebro; este trastorno es el resultado de una compleja interacción entre predisposiciones hereditarias y entornos familiares y sociales que influyen en el desarrollo neurológico. La obra explora cómo el ambiente y las experiencias tempranas, como la sintonización emocional entre madre e hijo, moldean la estructura del cerebro y cómo la falta de esa conexión puede contribuir a problemas de atención, control de impulsos e hiperactividad en personas susceptibles.

**Título**: La Sabiduría Mundana de Baltasar Gracián: Lecciones de Éxito para el Mundo Actual



**Resumen**:  
Las máximas de Baltasar Gracián, un sacerdote jesuita del siglo XVII, siguen siendo relevantes para la vida contemporánea. Su obra *El arte de la prudencia* ofrece principios atemporales sobre cómo navegar las relaciones y alcanzar el éxito en un mundo competitivo. Aunque algunas de sus enseñanzas pueden parecer maquiavélicas, contienen una visión pragmática de cómo gestionar la reputación, las amistades y la influencia. Este artículo explora sus lecciones y las conecta con conceptos modernos sobre la neurodiversidad y el TDAH en adultos.

La brújula de la vida: valores, decisiones y el orden mental

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

En la vida, cada decisión que tomamos y cada rumbo que seguimos están guiados por nuestros valores. Son el motor silencioso que nos mueve, la estructura que da coherencia a nuestras acciones y la brújula que nos orienta en un mundo lleno de incertidumbre. Pero, ¿cómo sabemos si estamos alineados con nuestros valores o simplemente respondiendo a impulsos externos?

Valores, Filosofía Perenne y la Vida como un Juego de Tetris

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

Desde tiempos remotos, la humanidad ha tratado de encontrar respuestas sobre su propósito y dirección en el mundo. Algunos han buscado en las historias colectivas, otros en la introspección individual, pero siempre con el anhelo de entender qué es lo que realmente importa. Aquí es donde los valores personales y la Filosofía Perenne se encuentran: mientras que los primeros nos guían en nuestras decisiones cotidianas, la segunda nos ofrece un marco universal que trasciende culturas y épocas.

Narrativas, locura y propósito: encajando la vida como en un juego de Tetris

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

Desde tiempos inmemoriales, las historias han sido el puente que conecta la experiencia humana con el aprendizaje. Ya sea a través de relatos mitológicos, testimonios de supervivencia o incluso la estructura de un videojuego, la forma en que narramos nuestra existencia moldea no solo nuestra percepción del mundo, sino también nuestra capacidad de actuar dentro de él.

Escribir y el efecto Tetris: cuando las palabras encajan solas

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

Hay un punto en el que escribir deja de ser un esfuerzo consciente y se convierte en algo más: una especie de trance, un flujo en el que las ideas caen en su sitio como piezas de Tetris. Se trata del mismo fenómeno que experimenta un jugador tras horas de juego: un patrón repetitivo que se automatiza hasta el punto en que el cerebro empieza a ver las estructuras antes de que siquiera aparezcan en pantalla.



La rueda de la vida del coaching y el efecto Tetris: la brújula de la vida

Por el psicólogo Jorge Orrego Bravo

En un mundo en el que la atención se dispersa con facilidad, donde la multitarea se ha convertido en norma y la sobrecarga de información es constante, encontrar una brújula que nos ayude a encajar las piezas de nuestra vida se vuelve una necesidad. A veces, ese mapa de navegación surge en lugares inesperados, como en un videojuego de los años 80: Tetris.



El efecto Téris: el descubrimiento más importante de la psicología

Por Jorge Orrego Bravo

En 1994, un periodista de la revista Wired buscaba entender el impacto que un simple videojuego podía tener en el cerebro humano. No se trataba de cualquier juego, sino del Tetris, aquel icónico rompecabezas digital que desafía a los jugadores a encajar piezas en perfecta armonía antes de que la pantalla se desborde. Para muchos, no era solo una forma de entretenimiento; era un fenómeno mental.

**James Nestor. *Breath: The New Science of a Lost Art*. Narrado por Thomas Florio y Rosalind Tordesillas.**

Probablemente no pases mucho tiempo pensando en la respiración. Claro, todos sabemos que es necesaria para la supervivencia, pero no es algo en lo que tengamos que entrenar o pensar, ¿verdad? Es simplemente algo que hacemos. Pues prepárate para sorprenderte, porque las diferentes formas en que podemos respirar pueden tener un enorme impacto en nuestra salud. Respirar y masticar pueden de hecho reestructurar nuestros rostros, expandir nuestras vías respiratorias y ayudarnos a superar desde el asma hasta el estrés. Y las técnicas extremas de respiración pueden ayudarnos a experimentar alucinaciones o tomar control sobre nuestro ritmo cardíaco y la temperatura corporal.
**"Respira y Reconquista: Cómo la Técnica de Respiración Transforma el TDAH en Adultos"**

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos es un desafío que se extiende más allá de la infancia, afectando la capacidad de concentración, control de impulsos y regulación emocional. Sin embargo, la ciencia reciente revela que algo tan simple como respirar puede ser una herramienta poderosa para mejorar la gestión de este trastorno.
**Agilidad Emocional**  
*Susan David*  

**Agilidad Emocional**  
Libérate del estancamiento, abraza el cambio y prospera en el trabajo y la vida.  
"No soy lo suficientemente bueno". "Si tan solo fuera un mejor compañero."  

**Título: Combatir la Ansiedad: Estrategias Eficaces para Manejarla y Recuperar el Control**



**Resumen:**
La ansiedad es una respuesta natural ante situaciones estresantes, pero cuando se convierte en un compañero constante y debilitante, puede interferir gravemente con la vida diaria. En este artículo, exploramos diferentes tipos de ansiedad, sus síntomas y las mejores estrategias para controlarla, con especial atención al tratamiento profesional y la importancia de la respiración consciente. También se abordarán recomendaciones para mejorar la comprensión y apoyo de las personas cercanas, así como la relación entre ansiedad y trastornos neuropsiquiátricos como el TDAH en adultos.

Soundtracks


Jon Acuff. Soundtracks: The Surprising Solution to Overthinking

Todos tenemos una banda sonora interna. A diferencia de la de una película, esta banda sonora no está compuesta de notas musicales. 

Es una banda sonora mental, y, más a menudo de lo que creemos, está compuesta por pensamientos autocríticos. En otras palabras, nuestra banda sonora suele consistir en pensamientos que nos autolimitan. 

Cuando sobrepensamos, dejamos que la duda, la vacilación y la autocrítica interfieran con nuestros planes. Procrastinamos. Dudamos. Posponemos. Y, como resultado, en lugar de actuar con decisión para hacer realidad nuestros sueños, nos aferramos tímidamente a las vidas seguras que ya tenemos. 

Pero, ¿y si las cosas no tuvieran que ser así? Pues bien, ya no tienes que imaginar más. Las siguientes secciones ofrecen algunos consejos simples y directos para deshacerse de las dudas y fortalecer tu autoestima.

"Educación de los Sentidos, PNL y Creación Artística: La Puerta a una Percepción Expandida"

La tesis sobre la educación de los sentidos en el pensamiento de Xavier Zubiri ofrece un marco que resuena profundamente con la Programación Neurolingüística (PNL) y la creación artística. Tanto la PNL como el arte se basan en la premisa de que la percepción sensorial no es pasiva, sino que estructura nuestra experiencia y modela nuestra manera de interpretar el mundo.

**Título:** La Visualización y la Ley de la Atracción: Desbloquea el Poder de Tu Cerebro para Transformar Tu Vida



**Resumen:**
En este artículo exploraremos cómo la visualización y la ley de la atracción, conceptos que han sido popularizados por numerosos autores y pensadores, tienen bases científicas sólidas que respaldan su efectividad. Al aprender a cuidar y reconfigurar nuestro cerebro, podemos optimizar nuestro potencial y lograr cambios significativos en nuestras vidas. En particular, abordaremos cómo las técnicas de visualización pueden desbloquear oportunidades que antes parecían ocultas, mejorando así nuestra salud, bienestar y éxito.

jueves, noviembre 14, 2024

**Sugerible Tú**  
*Erik Vance*  
*Sugerible Tú: La ciencia curiosa de la habilidad de tu cerebro para engañar, transformar y sanar*  


Uno de los poderes más sorprendentes del cerebro humano es su capacidad para engañarse a sí mismo. Detrás de este poder se encuentra algo simple: la expectativa.  

Nervio Vago y TDAH en el Adulto

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos está estrechamente relacionado con dificultades en la regulación de la atención, impulsividad y, en muchos casos, ansiedad crónica. Los adultos con TDAH a menudo experimentan dificultades para manejar el estrés, lo que puede empeorar la inestabilidad emocional y las relaciones interpersonales. De hecho, como se menciona en el texto, el sistema nervioso, especialmente el nervio vago, juega un papel crucial en la gestión del estrés y la activación de respuestas emocionales adecuadas. En este contexto, el nervio vago y sus ramas (dorsal y ventral) son fundamentales para la regulación de nuestras respuestas fisiológicas y emocionales.

Accediendo al Poder Sanador del Nervio Vago


Stanley Rosenberg, Accediendo al Poder Sanador del Nervio Vago: Ejercicios de Autoterapia para la Ansiedad, Depresión, Trauma y Autismo. 

¿Cuándo fue la última vez que te sentiste estresado? Tal vez fue la semana pasada, o el mes pasado. Quizás fue hoy. O tal vez, como muchos de nosotros, te sientes tan ansioso con frecuencia que no recuerdas la última vez que no estuviste preocupado por el pasado, el presente o el futuro. El terapeuta profesional de cuerpo Stanley Rosenberg lo comprende. A lo largo de los años, ha atendido a cientos de pacientes en su clínica en Copenhague que están atrapados en un estado de estrés.

"El Poder del Paso: Cómo Caminar Puede Ser la Clave para Manejar el TDAH en Adultos"

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es solo un reto infantil. Muchos adultos viven con sus efectos, desde la dificultad para concentrarse hasta la impulsividad que puede interferir en el día a día. Sin embargo, un enfoque aparentemente sencillo y natural puede tener un impacto profundo en cómo los adultos manejan este trastorno: caminar. Sí, el acto de caminar puede ofrecer no solo alivio a las tensiones físicas y mentales, sino también un puente hacia una mejor gestión de los síntomas del TDAH.